miércoles, 19 de marzo de 2008
¿Saldremos a flote?
Como esta página intenta, antes que nada, ofrecer servicio a las lectoras y los lectores, quienes trabajamos en su redacción debatimos largamente acerca del posible uso de hojas de papel de gran tamaño en el natatorio, para tratar de dilucidar la cantidad necesaria para cada alumno.
Si bien no arribamos a conclusiones definitivas, van aquí algunas bienintencionadas sugerencias:
Juntar unas monedas por alumno y comprar una resma de doble A4 (son unas tremendas hojotas). Entregar la resma a la docente, quien estará a cargo de su transporte, con lo que se evitaría al menos el problema del acarreo por parte de los niños en el bolso, con el consiguiente riesgo de que se manchen, rompan o humedezcan. Esperamos que una resma cubra las necesidades de "Hojotas" al menos por un tiempo...
De no tener éxito esta iniciativa:
Preguntar si las hojas pueden plastificarse, para evitar su deterioro y darles alguna solidez, lo que iría en favor de su mejor transporte.
La conclusión obvia: ¡No es sencillo transportar hojas de gran tamaño en un bolso!
La pregunta obvia: ¿Cuál será el uso de las hojas en la clase de natación?
Esperamos con ansias los detalles.
miércoles, 12 de marzo de 2008
¡Feliz inicio del año lectivo!
Aprovecho este espacio para desear a todas y todos los que aún sabemos y queremos escribir correctamente un feliz comienzo y mucho éxito en su tarea.
sábado, 17 de noviembre de 2007
El misterio del taller
He aquí la nota:
No fue el nombre Candela, que gracias a ser poco común me permitió descifrar el grado, sino el nombre del taller, de hecho subrayado: "cosina", lo que me intrigó.
Dado que me resulta impensable que la maestra secretaria de castellano pueda confundir "cocina" con "cosina", no me queda más que reafirmar una sospecha que siempre tuve: en esta escuela hay talleres secretos que funcionan bajo claves misteriosas, siglas, que ocultan su verdadero propósito.
Las siglas siempre han ejercido una peculiar atracción sobre los no-iniciados. ¿Qué objetivos se esconden tras las letras prolijamente agrupadas para formar un nuevo vocablo inocente?
Tratemos de dilucidar juntos a qué se dedican los que asisten a este taller y por qué no se queda Candela.
C.O.S.I.N.A. - carmelitas ociosas sin ilusión ni alegría - un grupo religioso se reune por las tardes en el primer piso y discurren sobre sus vidas y la falta de aventuras ¡No es raro que Candela no quiera participar en este taller! De hecho me asombra que exista...
Quizás sea c.o.s.i.n.a. - comidas organizadas sin interés ni amor - no sé por qué insisto en asociarlo a la palabra "cocina", lo que debe ser, evidentemente, un error, porque ¿qué necesidad hay de ocultar la existencia de un taller de cocina? Pero convengamos en que tampoco es un taller que despierte el interés de multitudes...
Alguien me sugiere, y con razón, que no debo necesariamente atribuir una palabra a cada letra. Elaboramos entonces: CO.SIN.A. - comidas sin ajo o colaciones sin azúcar - hay mucha gente que tiene problemas con el ajo, pero ¿tantas como para que sea necesario mantener el taller en secreto? En el tiempo de las bebidas sin azucar (con gas, sin gas, con jugo, sin jugo) ¿es plausible imaginar un taller que se dedique a la elaboración de tales brebajes? A menos que tengamos un grupo de químicos en el primer piso tratando de inventar una bebida que desbanque a las grandes favoritas, lo dudo...
Creo que, después de mucho pensar, ¡hemos dado en la clave! Debe tratarse de un taller que enseñe a "comer sin aumentar". ¡De ahí la necesidad de mantenerlo en secreto! Porque ¿quién no quiere comer sin aumentar? Si ésto se supiera el taller no daría abasto... Como sé que Candela no se queda, veré si me hago una escapada...
martes, 13 de noviembre de 2007
¿Resfaló? ¿Resvaló? ¿Resbaló?

miércoles, 7 de noviembre de 2007
Res-falando
Anónimo dijo...
¿Te "resfalaste" ? Me resfalé , se resfaló , nos resfalamos , os resfalasteis, se resfalaron. Hasta me cuesta escribirlo.
¿No es maravilloso que podamos en un único giro idiomático lograr decir algo sobre el hablante y no sólo sobre la acción descripta?
"Resfalar" - verbigracia, que la res hable (falar - castellano antiguo por hablar - se utiliza aún en ciertas partes de Galicia).
Cuántas veces exclamamos horrorizados: ¡Qué animal!
Pues bien, en Argentina, el animal más emblemático es sin duda la vaca, es decir, la res. Y cuando la "res fala" (es decir "el animal se expresa") es lógico que se produzca una cierta inestabilidad en el que escucha y aún en el hablante, con lo que sobreviene, a veces la caida, otras un mero trastabillar.
"Resbalar" sería entonces más aplicable en el sur de nuestro país, específicamente en la Patagonia, dónde el animal por antonomasia es no la res sino la oveja, la cual obviamente "bala" y no "fala".
Conocer el país y su gente no siempre alcanza. Es importante saber más sobre su geografía, flora y aún la fauna para entender lo que se pretende expresar.
"Resfalo" - especial atención merece la 3ra persona singular del pretérito perfecto del Indicativo
Por cuestiones de moral, en especial porque esta página puede ser visitada por jóvenes ansiosos por escribir modernamente el Argentino, nos limitaremos a decir que sí, las reses tienen falo y lo usan. La reproducción del animal está garantizada, bástenos mirar a un toro para verificar este hecho. Digamos también que si la vaca y/o el toro, emocionados ante la posibilidad del encuentro sexual, sienten que las patas les flaquean y resfalan ¡quiénes somos nosotros para juzgarlos!
martes, 6 de noviembre de 2007
Así es otra cosa

Hambulancia - al hospital, por favor
Anónimo dijo...
¿Y si habláramos de los medios de transporte, por ejemplo de "las hambulancias"?¿Será que llevan H porque van al hospital?
Me parece fantástico que l@s lector@s se vayan animando y acerquen no sólo curiosidades, sino también interpretaciones.
Analicemos las opciones: ¿no sería fantástico que los idiomas siguieran una lógica? El beneficio económico es evidente, ya que sin duda ahorraríamos horas de estudio, profesores y libros de gramáticas comparadas. Pero ¿por qué agregar la h en vez de quitarla? Tiene tanta lógica mandar una hambulancia a un hospital como mandar una ambulancia al ospital. Es evidente que, al ser muda, la h corre riesgo de extinción. Quizás no sea una mala idea el comenzar a revalorizarla y agregarla, cada vez que se pueda, a palabras de uso cotidiano. ¡Luchemos por la Ñ y por la H!
Posibles aplicaciones de la H:
Si hora va con h, ¿por qué no haño?
Si huelo la comida ¿para cuándo holor con h?
Hola va con H ¿no quedaría lindo hadios?
¡Viva la lógica! ¡Viva la H!
Esperamos sus sugerencias con ¿"hansias"?